La Comisión Nacional de Cultura y Educación, de la Conferencia Episcopal Nacional de
Costa Rica (CONACE), comprometida con el quehacer educativo de nuestro país, saluda
fraternalmente, a las personas estudiantes que retoman con entusiasmo su proceso de
formación; al personal docente y administrativo de los centros educativos, en la alegría de
comenzar un nuevo año de servicio en su labor educativa; saludamos a los padres de familia
que, de nuevo, envían a sus hijos e hijas a los centros educativos con la esperanza de que
sean atendidos y recibidos con amor y ayudados en la construcción de su historia de vida.
El inicio de un nuevo curso lectivo es siempre una experiencia novedosa para todos, porque
el aprendizaje es siempre novedad, que nos llena de asombro. El proceso educativo formal
nunca ha sido fácil, porque, en los contextos de los centros educativos y, en general, del país,
convergen particularidades que hay que atender con extremo cuidado, para que los procesos
de enseñanza y aprendizaje logren sus objetivos exitosamente.
Como todos los años, siempre hay retos, unos más urgentes que otros, pero quisiéramos
proponerles que en el presente curso lectivo nos enfoquemos no en lo urgente, sino en lo que
realmente es importante. Es por esto que les proponemos en concreto hacer de este curso
lectivo una experiencia esperanzadora basado en:
• La práctica de la fraternidad. Al lado de los contenidos propios de cada disciplina no
descuidemos la importancia de la relación, del caminar juntos, dialogando, apoyándonos.
Que este curso lectivo, como dice el Papa Francisco “sea propicio para darse la mano,
para celebrar nuestra unidad en la diversidad – unidad no uniformidad, unidad en la
diversidad – para decir a las comunidades y a las sociedades en las que vivimos que ha
llegado el tiempo de la fraternidad”. 1
• Dar nuestro mejor esfuerzo. Lo que supone asumir el trabajo de todos los días, con la
mística que lo convierta en entrega generosa y que nos lleve, al final de la jornada, a
experimentar la satisfacción de que, “hay más dicha en dar que en recibir”. Que esta
actitud nos estimule a todos a dar lo mejor de cada uno.
• Aprender a proponer soluciones a las problemáticas que vamos encontrando, desde la
fraternidad y el respeto a la persona y así, hacer de la dinámica del centro educativo un
taller práctico para crecer juntos superando las dificultades de la vida.
• En la experiencia fraterna de los tres leguajes 2 que propone el Papa Francisco: en primer
lugar, el lenguaje de la cabeza, que busca enseñar a aprender, a pensar bien, es decir,
progresar con el pensamiento; en segundo lugar, el lenguaje del corazón, aprender a
sentir bien las cosas, educar el sentimiento y, en tercer lugar, el lenguaje de las manos,
que se refiere, al hacer creativo que nos mantiene innovando. “De manera que yo piense
lo que siento y lo que haga, sienta lo que pienso y lo que hago y haga lo que siento y lo
que pienso”. Estos lenguajes propuestos por el Papa están en la línea de los cuatro
aprendizajes que propone la UNESCO: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender
a vivir juntos o aprender a vivir con los demás y, por último, aprender a ser. Los
aprendizajes, y todo saber, se pone en práctica en la dinámica social de los pueblos, en
la experiencia de la sana convivencia y el reconocimiento del valor trascendente de la
persona.
Proponemos a las instancias educativas de nuestro país la iluminación que nos ofrece el Papa
Francisco en el Pacto Educativo Global. Siete líneas de acción que pueden mejorar la tarea
educativa y nuestra sociedad en general. Es un reto partir de ellas para llegar juntos a un
Pacto Educativo Costarricense. Percibimos con esperanza la Ruta de la Educación que ha
lanzado el MEP y nos disponemos a colaborar con ella para propiciar mejoras en la
educación nacional.
Vivamos este nuevo curso lectivo abiertos al Señor, en el ámbito de su Amor que nos hace
hermanos y que potencia cuanto más la noble labor educativa, una privilegiada y rica
ocasión de compartir nuestra vida. Ofrecemos, para todos y con esta intención, nuestra
cercanía y oración.
COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
CONACE
Citas
1 Mensaje del Papa Francisco con ocasión de la celebración del segundo día internacional de la fraternidad humana, 4 de febrero de 2022.
2 Diálogo del Papa con los jóvenes en reunión pre-sinodal, marzo 20, 2018