La Sinodalidad es más Cristo y más Iglesia.

Monseñor José Manuel Garita Herrera, Obispo de Ciudad Quesada y Presidente de la Conferencia Episcopal es el obispo que participa por la Iglesia de Costa Rica en la Asamblea Extraordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) durante este semana.

-

Mons. José Manuel Garita Herrera nos comenta cómo han vivido estos primeros días de Asamblea en el CELAM, Colombia junto a los Obispos Presidentes y secretarios de las 22 conferencias episcopales de Latinoamérica.

El martes 12 de julio inició formalmente la Asamblea con la Eucaristía y un mensaje del Presidente del CELAM invitando al espíritu de la Asamblea Eclesial, de la sinodalidad y del compromiso evangelizador. Luego hubo un acto formal, solemne y sencillo de inauguración de las nuevas instalaciones, un gran esfuerzo del CELAM, con ayuda de la Conferencia Episcopal italiana, con presencia de todos los presentes e invitados especiales.

Hubo un mensaje del Dr Rodrigo Guerra, secretario de la Comisión Pontificia para América Latina en nombre del Cardenal Marc Ouellet y volvió a insistir en el valor del CELAM y la sinodalidad y además brindó un mensaje del Papa Francisco invitando a seguir valorando el CELAM en el contexto del proceso sinodal.

Por la tarde tuvieron la charla del Cardenal Oscar Enrique Rodríguez Maradiaga, coordinador del Consejo de Cardenales, sobre la Constitución Predicate Evangelium de la reforma de la curia romana. «Explicó el proceso y comentó que los principios que orientan la reforma de la curia es en primer lugar el servicio, es decir, que la curia está no solo al servicio del Papa sino de las conferencias episcopales y de todos los obispos. En segundo lugar destacó la evangelización.   La curia es para evangelizar y de ahí el titulo de la constitución. Como tercer punto se refirió a que esta reforma sea modelo para reformas de las conferencias episcopales y particularmente de las curias diocesanas», agregó Monseñor Garita.  

Por la tarde tuvieron la intervención de Mons. Lucio Ruiz, secretario para el Dicasterio de la comunicación quien habló de la reestructuración a lo interno del Dicasterio e insistió en que el gran reto es estar acorde con el hombre contemporáneo y eliminar la concepción de que la comunicación es algo tecnológico, dijo que mas bien hay que darle un contenido teológico.  La reforma de la comunicación debe ser desde la misión evangelizadora de la Iglesia, dijo.

Monseñor Garita menciona que hubo una ponencia extraordinaria de parte de Mons. Luis Marin de San Martin , secretario de la Secretaría para el Sínodo, donde agradeció al CELAM por el camino recorrido y destacó como América Latina y el Caribe tienen ventaja sobre otros continentes por el CELAM.  «Insistió en que no basta la restructuración sino que es necesaria la conversión para la sinodalidad. La sinodalidad no es estructural sino más Cristo y más Iglesia». 

Sobre el proceso sinodal, Monseñor Luis Marín explicó lo siguiente: «El proceso sinodal no es un evento sino un proceso, no son hechos aislados sino un proceso que nunca termina.  La Iglesia esta caminando continuamente y por eso esta en sinodalidad y es un proceso de todos.  Es un proceso espiritual donde el Espíritu Santo es el centro y el protagonista.  No es una reforma institucional o estratégica sino que es descubrir qué nos dice el Espíritu al pueblo de Dios, de ahí la necesidad del silencio, la escucha y la oración.  Es un proceso de participación ya que todos en la Iglesia somos iguales por el bautismo. Que la Iglesia tiene un rostro pluriforme  por la diversidad de carismas y ahí participamos todos según la función que cada uno tiene.   Es un proceso de escucha donde hay que integrar a los sencillos a los excluidos e integrarlos no solo en la consulta sino de una manera estable.   Es un proceso de discernimiento, el fin es la escucha, por tanto hay que ver que pide el Espíritu Santo a la Iglesia, ahí esta el discernimiento.  Por último, es un proceso evangelizador hay que salir a evangelizar con la palabra y el testimonio.

Finalmente, se comunicó de parte del CELAM que la fase continental se hará por regiones y ya hay fecha para México y Centroamérica que será en febrero del 2023, en un país sede que se definirá en su momento.

spot_img
Noticias Relacionadas