• Costa Rica ya no es el país que encabeza América Latina, es superado por Panamá y Chile en el 2021.
• Candidatos a la presidencia, vicepresidencia de la República y representantes de 17 partidos políticos participaron en la presentación del Índice.
Este martes 14 de diciembre la Universidad Católica de Costa Rica (UCAT) y el INCAE Business School expusieron los resultados que arrojó la tercera medición del Índice de Ecología Integral Humanista (IEIH), en donde candidatos a la presidencia, vicepresidencia de la República y representantes de 17 partidos políticos participaron del evento “Ecología Integral Humanista en Costa Rica: 10 años de progreso social y sostenibilidad a la luz de Laudato si”. Esta actividad académica también contó con la presencia del Nuncio Apostólico en Costa Rica, Mons. Bruno Musarò, invitados especiales, estudiantes y docentes de ambas casas de enseñanza.
El IEIH es una versátil herramienta de análisis, que permite evaluar a partir de más de 80 indicadores el Bien Común a través del bienestar socioeconómico, y, el Cuido de la Casa Común, por medio de un desarrollo sostenible y protección del medio ambiente, con el objetivo de medir los avances de las naciones en el ámbito del desarrollo humano, cuyas evaluaciones son realizadas y socializadas por el Observatorio Laudato si’, instancia creada por la UCAT y que cuenta con el respaldo operativo de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) y el auspicio de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC).
El Dr. Fernando Felipe Sánchez Campos, Rector de la UCAT, destacó la posición que el país tomó en la última medición realizada durante el mes de noviembre y la importancia del IEIH de cara al futuro a corto y mediano plazo de la nación.
“Los resultados son interesantes y preocupantes, Costa Rica ya no es el país que encabeza América Latina como el más avanzado en Ecología Integral Humanista, si lo hicimos en el 2017 y en el 2019 pero ya no lo hacemos en el 2021. Nos supera Panamá y Chile, y nos damos cuenta que en la parte social estamos bien, pero en la parte ambiental no, hay mucho que mejorar en esto y el Índice permite ver y diseñar políticas públicas efectivas para enrumbar mejor al país”, aseguró Sánchez Campos.
Por su parte, el Dr. Roberto Artavia Loría, Presidente de la Junta Directiva del INCAE Business School, realizó un análisis comparativo de Costa Rica respecto a los demás países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en función del índice.
“Cuando nos comparamos con nuestro nuevo grupo de referencia, la OCDE, resulta que nos estamos rezagando pese a que crecemos en términos del IEIH. En otras palabras, esa capacidad que teníamos de crecer económicamente y al mismo tiempo, socialmente, se está empezando a desgastar, y, cuando le metemos la variable del ambiente se está desgastando todavía más porque nuestro pecado es en la ecología más que en la política social”, afirmó Artavia.
Finalmente, el MSc. Jaime García Gómez, Director del Índice de Progreso Social para América Latina, versó sobre los alcances del IEIH a nivel global y el papel que nuestro país debe tomar respecto a lo que acontece en otros sitios del orbe y sus implicaciones para Costa Rica.
“En los últimos 10 años en donde más hemos crecido es en la parte social, la parte ambiental no la entendemos, no hemos sofisticado la manera de generar ese Cuido de la Casa Común generalizado en todo el mundo, por eso estamos en una crisis climática y sistémica compleja que puede afectar como nos relacionamos como individuos, como familias, como empresas y como países”, manifestó García Gómez.
Además, Mons. José Rafael Quirós Quirós, Arzobispo de la Arquidiócesis de San José, fue enfático al decir que la encíclica del Papa Francisco Laudato si’ y el IEIH que trabaja el Observatorio Laudato si’ de la UCAT son una herramienta novedosa y útil que deberían estudiar y aplicar cada una de las personas que integran la sociedad, pues “desde el punto de vista de las grandes aspiraciones que nosotros como país y como nación tenemos, todos debemos involucrarnos en el Cuido de la Casa Común para el bienestar de las presentes y futuras generaciones”.
Los resultados de esta medición, conocidos y recibidos por el Santo Padre, se constituyen en un insumo valioso para el análisis de la realidad nacional, el desarrollo de políticas públicas y la gestión para la futura administración de nuestro país.
El evento se transmitió a través de las redes sociales de la UCAT, por lo que se puede repasar con mayor detalle la socialización de cada uno de los indicadores que componen el IEIH a través del siguiente link: https://fb.watch/9Wd_mbOyq2/