Papa Francisco otorga Reconocimiento a la Universidad Católica de Costa Rica (UCAT)

• La Universidad Católica de Costa Rica entra en selecto grupo de 54 universidades a nivel mundial, a las que la Santa Sede ha otorgado el título de “Reconocida” o “Pontificia” • Estudiantes obtendrán amplias ventajas para estudiar en cualquier parte del mundo. • Luego de 170 años, país recupera Reconocimiento que tuvo la Universidad Pontificia de Santo Tomás, primera casa de estudios superiores de Costa Rica.

-

Moravia, San José. El 31 de mayo del 2023, la Universidad Católica de Costa Rica
“Anselmo Llorente y La Fuente” fue declarada Universidad Reconocida por la Santa Sede.
El Dicasterio para la Cultura y la Educación emitió tres Decretos en los que se establece la
Erección Canónica de la Universidad, la Aprobación de sus Estatutos y la Confirmación del
nombramiento del Rector Magnífico, Dr. Fernando Felipe Sánchez Campos.


Este Reconocimiento implica que la UCAT queda vinculada directamente con la
Santa Sede, uniéndose así a un selecto grupo de 54 universidades que ostentan el título de
“Reconocida” o “Pontificia” alrededor del mundo. De esta forma, se rescata para Costa Rica
el Reconocimiento que hace 170 años tuvo la Universidad Pontifica de Santo Tomás, primera
casa de estudios superiores del país.


Para el Dr. Sánchez Campos, Rector de la UCAT, este Reconocimiento “supone
alcanzar un sueño que estaba en la mente y el corazón de los señores Obispos desde la
fundación de nuestra Universidad. El ´sello de calidad´ que implica ser parte del grupo de
las 54 universidades Reconocidas por la Santa Sede en el mundo, nos hace asumir un
compromiso aún mayor con la excelencia académica y el humanismo con el que
emprendemos a diario nuestra misión de formar de manera integral a nuestros estudiantes, y
de evangelizar la cultura en Costa Rica y el mundo. Agradecemos profundamente al Santo
Padre Francisco y al Cardenal Tolentino, Prefecto del Dicasterio, por comunicarnos esta gran noticia en el marco de la celebración del 30 Aniversario de la fundación de nuestra Alma
Mater”.


Este logro es considerado un hito histórico por lo que implica para el país, los
estudiantes y la Iglesia Católica costarricense. Más allá de la vinculación directa que a partir
de ahora tendrá la Santa Sede con la Universidad, entre las ventajas que supone el
“Reconocimiento” se debe subrayar, que todo estudiante de la UCAT puede estar seguro de
que su formación será de alta calidad y desarrollada de manera integral, según las máximas
exigencias de la Santa Sede; y que podrán ingresar a otras universidades Reconocidas por la
Santa Sede o Pontificias sin necesidad de pasar por cursos de nivelación.


Otro beneficio importante es que la UCAT, y sus 39 carreras (entre las que se
destacan, Educación, Orientación, Psicología, Administración, Ingeniería de Sistemas,
Derecho, Teología, entre otras) en sus cuatro Sedes (Moravia, San Carlos, Nicoya y Ciudad
Neily) podrán ser evaluadas internacionalmente por la Agencia de la Santa Sede para la
Evaluación y Promoción de la Calidad de las Universidades y Facultades Eclesiásticas
(AVEPRO), cuya tarea es promover y desarrollar una cultura de calidad dentro de las
instituciones académicas que dependen directamente de la Santa Sede, y asegurarles criterios
de calidad internacionalmente válidos. Valga decir que la AVEPRO forma parte de la
Asociación Europea para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (ENQA,
en sus siglas en inglés), con todas las ventajas que esto implica para el reconocimiento de
títulos universitarios en Europa.


El acto solemne de Reconocimiento, dirigido por el Señor Nuncio Apostólico, Mons.
Bruno Musarò, en el que se leerán los Decretos Pontificios; se realizará el próximo martes 5
de setiembre a las 6:00 pm, en el Auditorio San José, en la Sede Central de la UCAT en
Moravia. Para más información y confirmar la participación en el acto oficial, por favor
comunicarse con M.Ed. Kenneth Ramírez Montero al correo krmontero@ucatolica.ac.cr

Reconocimiento de la Santa Sede: historia e implicaciones
En Costa Rica, el único antecedente de este Reconocimiento se dio hace 170 años,
cuando la Universidad de Santo Tomás, creada el 3 de mayo de 1843, adquirió el título de
“Pontificia”, el 31 de mayo de 1853, por medio del Breve “Cum Romani Pontifices” del
papa beato Pío IX (1846-1878), que fue ratificado por el Sr. Juan Rafael Mora Porras,
Presidente de la República desde 1849 y hasta 1859, el 24 de octubre del mismo año. Cabe
recordar que el 20 de agosto de 1888 la Universidad fue clausurada, en el marco de las leyes
liberales de esos años y en el contexto de las reformas educativas del gobierno de Bernardo
Soto Alfaro (1885-1886, 1886-1890), impulsadas por el entonces Ministro de Instrucción
Pública, Mauro Fernández Acuña (1843-1905).


De acuerdo al Dicasterio para Cultura y la Educación de la Santa Sede, “el
Reconocimiento de una Universidad Católica ante la Santa Sede implica un vínculo más
estrecho con el Romano Pontífice; requiere responsabilidad de la Institución de ser fiel a su
identidad católica y a su misión de evangelizar a través de la educación y de la investigación;
conlleva el compromiso de ser testimonio de la calidad y excelencia educativa y en la opción
por la defensa de la dignidad humana, sobre todo hacia el más desprotegido; compromete a
la Universidad con el progreso de la sociedad, la misión de la Iglesia, la defensa del
Magisterio Pontificio; exige mantener la comunión con la Iglesia universal y con la Santa
Sede; insta la estrecha comunión con la Iglesia particular y, en especial, con los Obispos
diocesanos de la región o de la nación en la que se sitúa”.


Para más información sobre la Universidad Católica de Costa Rica, sus carreras y sus
sedes ver: www.ucatolica.ac.c

spot_img
Noticias Relacionadas