Papa Francisco se reunirá con estudiantes universitarios de América.

Alejandro Palacio, estudiante que representará al país en el encuentro con el Pontífice esta semana.

-

El Papa Francisco se reunirá virtualmente este jueves con universitarios de América Latina. El encuentro es organizado por la Universidad Loyola de Chicago y la Pontificia Comisión para América Latina, y se titula “Construyendo puentes Norte-Sur”.

El Papa tratará los temas mas relevantes para los jóvenes de hoy. Por otra parte los estudiantes compartirán proyectos educativos para proteger el medio ambiente y cultivar un sistema económico justo. El cardenal Blaise Cupich abrirá el encuentro y tambien la recientemente nombrada secretaria de la Comisión Pontificia para América Latina, la teóloga argentina Dra. Emilce Cuda.

Alejandro Palacio, el estudiante que representará a Costa Rica, es egresado de Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Costa Rica y nos cuenta su experiencia:

¿Qué significa para usted la oportunidad de participar en el encuentro entre el Papa Francisco y estudiantes universitarios?

«Para mí significa muchas cosas, entre las cuales puedo destacar en primer lugar, una motivación a seguir trabajando por hacer un aporte desde mi fe cristiana y mi formación profesional como psicólogo que marque la diferencia y transforme mi entorno, especialmente las realidades del mundo donde hay mayor vulnerabilidad, esas periferias existenciales de las que habla tanto el Papa para concientizarnos y, sobre todo, por las que tanto trabaja en su vida cotidiana; por otro lado, una responsabilidad, porque se trata de llevar y compartir la identidad de la Universidad Católica así como la identidad costarricense con los demás participantes de este encuentro, y hablo de esta última porque si bien soy orgullosamente colombiano, ya son casi 15 años de vivir, formarme y trabajar aquí en Costa Rica, por lo cual la cultura tica es parte importante de mi vida y también me siento orgulloso de ello; además, una gran alegría por la bendición de compartir con el Santo Padre y con los demás participantes, y poder enriquecerme de sus perspectivas». reflexiones y sueños.

  • ¿Qué expectativas tenés?

«Que los proyectos que se van a proponer encuentren acogida y se puedan concretar, y que mucha más gente se quiera sumar y aportar, tanto desde el mundo académico como desde los diversos sectores productivos de cada país de Latinoamérica.

También espero que la participación del Santo Padre motive a los gobiernos de los distintos países involucrados a escuchar estas propuestas y darles impulso, no sólo en cuanto a financiamiento se refiere, sino también en cuanto a la promoción al interno de las instituciones públicas, pensando sobre todo en que la profundización en las reflexiones y criterios que sustentan estos proyectos sirva también para generar una política pública que ayude realmente a transformar la vida de quienes viven marginados y se ven obligados a tener que dejar sus raíces y buscar oportunidades en otros países».  

  • ¿Cuál es el objetivo fundamental de este encuentro?

«Ser una expresión concreta de sinodalidad, y desde ese caminar juntos, construir una América Latina más justa, donde las periferias encuentren oportunidades para desarrollarse y progresar integralmente, contando con las instancias y recursos suficientes para tener una vida digna, sin tener que dejar sus raíces para tratar de sobrevivir. Se busca que los proyectos que se empiecen a gestar a partir de este encuentro ayuden a transformar los problemas estructurales de la región y a un mediano y largo plazo eviten que las personas tengan que emigrar para encontrar el sustento.

No se trata de generar instancias para ayudar a los migrantes, pues, aunque se reconoce la gravedad de la crisis migratoria de Latinoamérica, sabemos y agradecemos que hay muchas instituciones, organizaciones y comunidades, dentro y fuera de la vida eclesial, que trabajan por ellos. De lo que se trata aquí es de buscar respuestas a esa crisis desde las raíces, buscando emprender planes de acción muy concretos para transformar las estructuras que naturalizan y perpetúan la desigualdad y la inequidad, planes que favorezcan el progreso y la vida digna de todos aquellos que están en la pobreza y cuya marginación los termina forzando a dejar sus pueblos para poder sobrevivir».

El encuentro se realizará a las 12 md hora de Costa Rica y será transmitido en vivo en el canal de Youtube de Loyola University «Building Bridges: A Synodal Encounter between Pope Francis and university Students.

Alejandro Palacio, imagen cortesía del estudiante.
spot_img
Noticias Relacionadas