Vestición de la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de Los Ángeles 2021

-

Cambiar el vestido a la Imagen de la Virgen de Los Ángeles cada 1 de agosto se ha vuelto una tradición. Este año el vestido de la imagen fue elaborado por la Arquidiócesis de San José que tiene su sede en la capital de Costa Rica, en el contexto del bicentenario de la Independencia patria.

¿En qué consiste la Vestición?

El objetivo de vestir a la Negrita es para protegerla del manto metálico que la cubre. El nuevo vestido de la imagen se conoce hasta la celebración de la Misa de la “Vestición” que se ha realizado recientemente en la plazoleta de la Basílica cada 1 de agosto.

Anteriormente, la costumbre era medirle cada vestido que regalaban en el templete de la Basílica, pero hace 10 años llegaron más de 6000 vestidos por lo que era imposible medírselos todos y debido al tiempo que eso consumía y a la cantidad de trajes, se decidió escoger y probar solamente dos o tres vestidos. Es importante recordar que años atrás el vestido se cambiaba a puerta cerrada en la Sacristía, luego lo hicieron dentro de una Eucaristía en la Basílica, pero al ver la gran cantidad de fieles que asistían, se comenzó a realizar en la plazoleta.

Dentro de esta ceremonia también se bendicen los cientos de vestidos que llevan los feligreses de forma personal. La Eucaristía es oficiada este año por Monseñor José Rafael Quirós Quirós, Arzobispo de San José en compañía de Monseñor Mario Quirós Quirós, Obispo de Cartago y sacerdotes.

¿Por qué este año elabora el vestido la Arquidiócesis de San José?

La posterior Arquidiócesis de San José fue erigida como Diócesis el 28 de febrero de 1850, por el Papa beato Pío IX (1846-1878) mediante la bula “Christianae religionis auctor”; siendo la primera y la más antigua estructura eclesiástica en nuestra nación. Esta misma sede de San José es la que en 1921 fue elevada al rango de Metropolitana de nuestra Provincia Eclesiástica, cuando el Papa Benedicto XV (1914-1922), el 16 de febrero de 1921, creó una Provincia Eclesiástica en el territorio de la República de Costa Rica, mediante la bula “Praedecessorum nostrorum”. Este año 2021 se ha celebrado este magno acontecimiento del centenario con gran alegría.

El Código de Derecho Canónico de 1983, en el canon 435, establece que la Provincia Eclesiástica la preside el Metropolitano en su calidad de Arzobispo, con el uso del palio,

que según el canon 437 parágrafo 1, es “signo de la potestad de la que, en comunión con la Iglesia Romana, se halla investido en su propia Provincia”.

También se busca destacar que la Iglesia Católica se encuentra en el Año de San José, santo patrono de la Arquidiócesis que lleva su nombre, convocado por el Santo Padre Francisco, entre el 8 de diciembre del 2020 y el 8 de diciembre del 2021.

El vestido de la Virgen 2021

“La Diócesis de Cartago tuvo la deferencia con nosotros de permitir ofrecer a la imagen de la Virgen de los Ángeles el vestido que tradicionalmente se le pone, porque la Arquidiócesis de San José cumple 100 años de que fue elevada a la categoría de Arquidiócesis. A la hora de buscar los diseños se buscaron dos motivos: el centenario de la erección de la Arquidiócesis de San José y los 150 años de la proclamación de San José como patrono de la Iglesia Universal y San José es también patrono de nuestra Arquidiócesis” dijo el Pbro. Francisco Morales, delegado de pastoral litúrgica de la Arquidiócesis de San José.

Los siguientes son los vestiditos seleccionados para la Ceremonia de Vestición del 1 de agosto y el significado de sus signos según fue explicado por el Pbro. Francisco Morales. Uno de ellos lucirá en la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles.

Opción 1

Anagrama del nombre de José: Las letras del nombre de san José empleadas en el diseño son tomadas del Altar de la Capilla de la Casa Arzobispal.

El nombre del patriarca, remite a la providencia de Dios, que asiste al Pueblo en necesidad según el relato del Antiguo Testamento y al papel del Padre putativo de Jesús, como proveedor y protector de la Familia de Nazareth. Por detrás, la frase “Con Corazón de Padre”, es tomada del título de la Carta apostólica Patris Corde del Santo Padre Francisco con motivo del 150° aniversario de la declaración de san José como patrono de la Iglesia universal. La forma del cintillo fue tomada del Altar de la Capilla de la Casa Arzobispal y el período 1921 -2021, hace referencia directa al centenario de la creación de la Arquidiócesis de San José.

Opción 2

Ite ad Joseph: La frase en latín surge del texto bíblico del Génesis, capítulo 41, versículo 55: «Vayan a ver a José y hagan lo que él les diga»”, pues en José en Egipto, se ve la prefigura del carpintero de Nazareth y su discernimiento del llamado de Dios por medio de los sueños.
Lirio y tres estrellas
El lirio blanco, atributo propio de la imagen de San José, está referido a su castidad y pureza como hombre justo. Las estrellas son tomadas del distintivo de la Arquidiócesis (aparece en el escudo de la Curia), en alusión al territorio que comprende esta Iglesia ordinaria.

Opción 3

Anagrama del nombre IOSEPH coronado: la corona es atributo de la dignidad soberana y de la pertenencia a un linaje, en este caso José como descendiente de David y padre putativo de Jesús, el Cristo, el Rey del Universo.

Opción 4

Ite ad Joseph: La frase en latín surge del texto bíblico del Génesis, capítulo 41, versículo 55: «Vayan a ver a José y hagan lo que él les diga»”, pues en José en Egipto, se ve la prefigura del carpintero de Nazareth y su discernimiento del llamado de Dios por medio de los sueños.

Por detrás, instrumentos de carpintería, ¿No es este el hijo del carpintero? (Mt 13, 55), de allí la presencia de los instrumentos de carpintería, en este caso la escuadra y la regla, cuyo diseño es tomado del Altar de la Capilla de la Casa Arzobispal y se integra al simbolismo del lirio y al Patris Corde, frase insigne de este año Josefino.

Opción 5

La representación tradicional del Patriarca San José es la del santo varón sosteniendo en brazos al Niño Jesús. En este caso el Niño toca el corazón de su papá, del cual se nutrió en sus primeros años de vida mientras crecía en sabiduría y estatura. La imagen de san José está coronada con tres estrellas, insignia característica de la Arquidiócesis de san José de Costa Rica Por detrás, instrumentos de carpintería ¿No es este el hijo del carpintero? (Mt 13, 55), de allí la presencia de los instrumentos de carpintería, en este caso la escuadra y la regla, cuyo diseño es tomado del Altar de la Capilla de la Casa Arzobispal y se integra al simbolismo del lirio y al Patris Corde, frase insigne de este año Josefino.

spot_img
spot_img
Noticias Relacionadas